44 research outputs found

    A first approach to an axiomatic model of multi-measures

    Get PDF
    We establish an axiomatic model of multi-measures, capturing some classes of measures studied in the fuzzy sets literature, where they are applied to only one or two arguments

    Detailed and GlobalAnalysis of a Remedial Course's Impact on Incoming Students' Marks

    Get PDF
    Engineering incoming students are facing great difficulties to overcome first course subjects. To tackle that situation and increase the students’ success a Remedial course in Mathematics was offered to Informatics Engineering freshmen. This study presents a statistical analysis of their results comparing the marks obtained by those joining the course (studio group) versus those who did not participate (control group). ANOVA tests are performed over the students’ marks averages as well as over each subject students marks. These tests show statistically significant differences between both groups, with the studio group consistently outperforming the control group at 99% confidence level in most cases and at more than 92% confidence level in every case

    Some geometrical methods for constructing contradiction measures on Atanassov's intuitionistic fuzzy sets

    Get PDF
    Trillas et al. (1999, Soft computing, 3 (4), 197–199) and Trillas and Cubillo (1999, On non-contradictory input/output couples in Zadeh's CRI proceeding, 28–32) introduced the study of contradiction in the framework of fuzzy logic because of the significance of avoiding contradictory outputs in inference processes. Later, the study of contradiction in the framework of Atanassov's intuitionistic fuzzy sets (A-IFSs) was initiated by Cubillo and Castiñeira (2004, Contradiction in intuitionistic fuzzy sets proceeding, 2180–2186). The axiomatic definition of contradiction measure was stated in Castiñeira and Cubillo (2009, International journal of intelligent systems, 24, 863–888). Likewise, the concept of continuity of these measures was formalized through several axioms. To be precise, they defined continuity when the sets ‘are increasing’, denominated continuity from below, and continuity when the sets ‘are decreasing’, or continuity from above. The aim of this paper is to provide some geometrical construction methods for obtaining contradiction measures in the framework of A-IFSs and to study what continuity properties these measures satisfy. Furthermore, we show the geometrical interpretations motivating the measures

    APORTES A LA FARMACOPEA DE LOS CERRITEROS PREHISPANICOS DE LA CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA

    Get PDF
    La presencia de estructuras monticulares en tierra, conocidas como “cerritos” caracterizan el paisaje arqueológico del sur de la cuenca del Río de La Plata y de la cuenca de la Laguna Merín. Los constructores y ocupantes prehispánicos de los cerritos, desarrollaron en estos sitos monticulares, múltiples actividades cotidianas y eventuales de subsistencia particular o grupal. Estas actividades, se reconocen mediante el estudio de evidencias orgánicas e inorgánicas halladas en las secuencias sedimentarias constitutivas de los cerritos y en los artefactos recuperados en estos. En este trabajo, inferimos posibles prácticas asociadas al mantenimiento y cuidado de la salud, a partir de las evidencias macro y micro vegetales recuperadas en los sitios monticulares de las áreas mencionadas y asociamos la información, con los usos medicinales destacados en la literatura etnobotánica regional. Implementamos técnicas estadísticas para procesar los datos antracológicos, carpológicos, fitolíticos y de almidones procedente de muestras de sedimentos, contenedores cerámicos (vasijas y cuchara) e instrumentos líticos (manos de moler y morteros) que fueron dados a conocer en las publicaciones arquebotánicas. Reportamos 32 familias botánicas, de las cuales, un 84 %, son destacadas por sus usos medicinales en la literatura etnobotánica regional. Los usos más conspicuos plausibles de ser asociados a este registro estarían vinculados al tratamiento de infecciones, seguido por taxas con propiedades para intervenir en el sistema gastrointestinal. El orden de esta asociación difiere entre los registros procedentes de los cerritos del sistema de humedales del área deltaica del río Paraná, respecto a las restantes áreas geográficas consideradas del nordeste argentino, noreste y este de Uruguay. Contextualizamos nuestros resultados con los datos bioarqueológicos referidos para las poblaciones cerriteras de las áreas consideradas con la vulnerabilidad hidrometeorológica de las mismas

    Contributions to the pharmacopea of the prehispanic cerriteros of the Río de La Plata basin

    Get PDF
    La presencia de estructuras monticulares en tierra, conocidas como "cerritos" caracterizan el paisaje arqueológico del sur de la cuenca del Río de La Plata y de la cuenca de la Laguna Merín. Los constructores y ocupantes prehispánicos de los cerritos, desarrollaron en estos sitos monticulares, múltiples actividades cotidianas y eventuales de subsistencia particular o grupal. Estas actividades, se reconocen mediante el estudio de evidencias orgánicas e inorgánicas halladas en las secuencias sedimentarias constitutivas de los cerritos y en los artefactos recuperados en estos. En este trabajo, inferimos posibles prácticas asociadas al mantenimiento y cuidado de la salud, a partir de las evidencias macro y micro vegetales recuperadas en los sitios monticulares de las áreas mencionadas y asociamos la información, con los usos medicinales destacados en la literatura etnobotánica regional. Implementamos técnicas estadísticas para procesar los datos antracológicos, carpológicos, fitolíticos y de almidones procedente de muestras de sedimentos, contenedores cerámicos (vasijas y cuchara) e instrumentos líticos (manos de moler y morteros) que fueron dados a conocer en las publicaciones arquebotánicas. Reportamos 32 familias botánicas, de las cuales, un 84 %, son destacadas por sus usos medicinales en la literatura etnobotánica regional. Los usos más conspicuos plausibles de ser asociados a este registro estarían vinculados al tratamiento de infecciones, seguido por taxas con propiedades para intervenir en el sistema gastrointestinal. El orden de esta asociación difiere entre los registros procedentes de los cerritos del sistema de humedales del área deltaica del río Paraná, respecto a las restantes áreas geográficas consideradas del nordeste argentino, noreste y este de Uruguay. Contextualizamos nuestros resultados con los datos bioarqueológicos referidos para las poblaciones cerriteras de las áreas consideradas con la vulnerabilidad hidrometorológica de las mismas.Archaeological landscapes of southern Río de la Plata and Laguna Merín basins are characterized by the presence of anthropogenic mounds. In these mounds, prehispanic builders and occupants had developed multiple ordinary and daily activities for their particular or grupal subsistence. These activities are recognized through the study of organic and inorganic evidence found in the sedimentary sequences of the mounds as well as in the artifacts recovered from them. In this work we analyzed the vegetal evidences recovered in the sediments and artifacts in order to infer the activities associated to health care, and we correlated this information with that presented by the ethnobotanical literature. We were able to recognize 32 botanical families based on statistical analyses developed with anthracological, carpological, phytolytic, and starch grain data provided by archaeological publications. In this context, 84% of the identified botanical families have medicinal properties according to the native and traditional pharmacopoeia of the region. The largest number of the botanical families identified here could have been used for infections and gastrointestinal disorders. These therapeutic interventions vary according to whether the records come from the mounds of the wetland system at the delta area of the Paraná River or of the continental areas of the northeastern Argentina, northeast, and east of Uruguay. We discussed our results in the context of the bioarcheological data already provided for the cerriteras populations of the studied region; and in order to understand the differences found, we assessed the hydrometorological vulnerability of the geographic studied areas.Fil: Castiñeira Latorre, Elena. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    A Geometrical Interpretation to Define Contradiction Degrees between Two Fuzzy Sets

    Get PDF
    For inference purposes in both classical and fuzzy logic, neither the information itself should be contradictory, nor should any of the items of available information contradict each other. In order to avoid these troubles in fuzzy logic, a study about contradiction was initiated by Trillas et al. in [5] and [6]. They introduced the concepts of both self-contradictory fuzzy set and contradiction between two fuzzy sets. Moreover, the need to study not only contradiction but also the degree of such contradiction is pointed out in [1] and [2], suggesting some measures for this purpose. Nevertheless, contradiction could have been measured in some other way. This paper focuses on the study of contradiction between two fuzzy sets dealing with the problem from a geometrical point of view that allow us to find out new ways to measure the contradiction degree. To do this, the two fuzzy sets are interpreted as a subset of the unit square, and the so called contradiction region is determined. Specially we tackle the case in which both sets represent a curve in [0,1]2. This new geometrical approach allows us to obtain different functions to measure contradiction throughout distances. Moreover, some properties of these contradiction measure functions are established and, in some particular case, the relations among these different functions are obtained

    Etnobotánica aplicada a la conservación en el Parque regional Quebradas del Norte , Rivera, Uruguay

    Get PDF
    El Departamento de Rivera, Uruguay, comprende un complejo sistema socio ambiental con un ecosistema megadiverso único en el país, el cual se encuentra sujeto a un acelerado proceso de transformación territorial. Dada la intensidad de este proceso, se denota la urgencia por generar información de base y contribuir a los esfuerzos de conservación de la diversidad biocultural presente en el área. La etnobotánica, desde su dominio inter y transdiciplinar, constituye una importante herramienta para el reconocimiento de esta riqueza y para el desarrollo de estrategias que tiendan a la conservación de los conocimientos tradicionales y recursos naturales. Por consiguiente, el propósito de esta tesis es describir el conocimiento botánico medicinal que poseen las comunidades estudiadas, respecto a la identificación, selección, recolección y procesamiento de las plantas medicinales, sus usos y los elementos simbólicos asociados. En el capítulo 1 se introduce el marco teórico y se plantea la hipótesis general del trabajo, encausando la reflexión de toda la tesis hacia las características que posee el conjunto seleccionado de conocimientos sobre plantas medicinales y tratamientos asociados, en contextos pluriculturales de gran diversidad biológica y cultural. En el capítulo 2 se presenta la aproximación metodológica general. Se describe el contexto ambiental, histórico y cultural así como los aspectos de la dinámica socioeconómica actual. Para ello se utilizó un abordaje enmarcado en etnobotánica cualitativa, el que incluye entrevistas semi–estructuradas y análisis de relatos a 44 interlocutores residentes en ambientes rurales y urbanos. Se integra además información cuantitativa a través de análisis de redes. En el capítulo 3 se describe la herbolaria local compuesta por 159 especies correspondientes a 75 familias botánicas. El hábito de crecimiento principal corresponde a árboles, arbustos y subarbustos (49,7%) y a herbáceas (38,4%), de las cuales 85 especies son de origen nativo y 74 exóticas. Si bien no se reportaron diferencias en la diversidad de plantas utilizadas en los distintos ambientes, sí se detectaron diferencias significativas cuando se incorpora el origen o estatus de las plantas, encontrando que en los ambientes rurales se reporta un mayor número de especies nativas. El capítulo 4 aborda la complejidad etnobotánica mediante el uso de conceptos y herramientas de la teoría de redes con los que se analizan hipótesis etnobotánicas a partir de la estructura de conexiones entre interlocutores, plantas medicinales y usos. Las redes bipartitas (plantas/interlocutores y plantas/usos) presentaron una distribución de grado del tipo exponencial truncada. Esta distribución describe que los interlocutores en general manejan un número promedio bajo de plantas medicinales mientras que pocos interlocutores utilizan un mayor número de plantas. Se detectó una relación positiva lineal entre la centralidad de grado en la red plantas/interlocutores y el grado en la red de plantas/usos, donde las especies más reportadas presentan mayor número de usos. La red plantas/interlocutores presentó un patrón de antimodularidad significativo, mientras que la red de plantas/usos presentó segregación (co–ocurrencia negativa) y modularidad significativa. Se detectaron seis módulos en base a los usos. Cinco presentan alto y medio grado de redundancia en plantas medicinales mientras que uno es especie y uso específico. Ambas redes presentaron una robustez alta frente a la remoción de especies o informantes. En el capítulo 5 se pone el foco en la potencial estructura y posibles determinantes en la formación de una estructura núcleo–periferia. Se reportaron 33 especies que componen el núcleo estructural, 28 poseen características organolépticas particulares. Las plantas del núcleo presentan en promedio un mayor número de usos acumulados por informantes que las de la periferia. Las remociones experimentales revelaron que la proporción de plantas que permanecen en el sistema es mayor en el núcleo que en la periferia. El capítulo 6 trata sobre si el hábito de las plantas y su origen o estatus puede influir en la elección de las mismas como recurso terapéutico. Del total de especies reportadas (n=159), 88 son no leñosas y 71 leñosas, 87 son nativas y 72 exóticas. Las que presentaron mayores valores de uso (VU) y prominencia (P) corresponden a las que integran el núcleo estructural. No se detectan diferencias significativas en ambos índices cuando se considera el total de la muestra, en cambio en el núcleo, al considerar el estatus, se detectan diferencias marginalmente significativas en el VU y significativas en P. Al considerar el hábito no se detectan diferencias significativas. Finalmente se reportó una asociación positiva entre los índices VU y P, para la muestra total y para las especies del núcleo. Finalmente, el capítulo 7 presenta la síntesis de la información generada en la tesis y discusión general destacando conclusiones sobre la conservación biocultural y su impacto sobre el sistema medicinal basado en plantas. Allí se destaca que las personas reconocen y utilizan una amplia diversidad de plantas medicinales, aun accediendo a medicina oficial. El origen de estas plantas denota la convergencia de diversas culturas amerindias, europeas y africanas las que dibujan una matriz cultural compleja y con voz propia. Los interlocutores de ambientes urbanos y rurales se diferencian en que en estos últimos existe una mayor incidencia de plantas nativas, reflejando una marcada presencia del legado cultural indígena aún vigente. Los múltiples comportamientos observados, asociados al manejo de los recursos medicinales, surgen de la construcción activa de opciones terapéuticas las que superan las limitaciones encontradas en el ambiente. Los conocimientos son compartidos y presentan una distribución diferencial entre los interlocutores y entre tratamientos terapéuticos. Ambos patrones son característicos de los sistemas complejos y se relaciona con la capacidad de resiliencia del sistema etnobotánico. Finalmente esta tesis aporta información que podría ser considerada en los planes de manejo y conservación biocultural del área.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Etnobotánica aplicada a la conservación en el "Parque Regional Quebradas del Norte," Rivera, Uruguay

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Castiñeira Latorre, Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Sobre medidas de T-Incompatibilidad para conjuntos borrosos de Atanassov

    Get PDF
    Continuando con el estudio sobre la in-compatibilidad entre conjuntos borrosos de Atanassov iniciado, en este articulo se presentan distintas formas de medir la incompatibilidad, bien sea considerando la familia de t-normas intuicionistas t-representables mediante t-normas y t-conormas conjugadas, respectivamente, con la t-norma y t-conorma de Lukasiewicz, o bien tomando otra familia de t-normas intuicionistas no representables. Por último, se muestran varios resultados en los que se evidencia la relación entre las distintas medidas de incompatibilidad propuestas

    Influencia del consumo de alcohol en la calidad ósea

    Get PDF
    La disminución de la densidad mineral ósea es uno de los parámetros más importantes asociados al envejecimiento. Por ello se realizará una revisión sobre la influencia que tienen ciertos factores de la vida cotidiana o de los diferentes estilos de vida sobre la maduración de los huesos y la repercusión que dichos factores pueden tener sobre la salud ósea. Concretamente, nos centraremos en la influencia que tiene el consumo de alcohol, tanto de manera moderada como de manera crónica, y cómo afectará este hecho en el tejido óseo. El objetivo consistió en revisar la relación entre el consumo de alcohol y su repercusión sobre el metabolismo óseo. En esta revisión se han encontrado muchos estudios sobre la influencia del alcohol en la población adulta, obteniendo resultados diferentes en función de la cantidad de alcohol ingerida, y también la duración del consumo. Un consumo ocasional o moderado de alcohol puede suponer un beneficio para el metabolismo óseo, gracias a un incremento de las hormonas sexuales, que impiden una pérdida de masa ósea acelerada. No obstante, un consumo crónico o excesivo de alcohol supone un factor negativo para el metabolismo óseo. No obstante, serían necesarios más estudios in vivo y de mayor duración para poder corroborar que a largo plazo ese consumo alcohólico es perjudicial para la salud, sobre todo para mujeres pre- ó menopáusicas.Grado en Nutrición Humana y Dietétic
    corecore